elecciones nicaragua 2021 eeuu golpe

Que pasó en las elecciones en Nicaragua? Un informe desde adentro


EEUU, la UE y la OEA están lanzando un nuevo intento de golpe de estado contra el gobierno sandinista de Nicaragua, rechazando sus elecciones de 2021. Benjamín Norton de The Grayzone observó la votación y habló con votantes.

(You can watch or read this report in English here.)



Transcripción

BENJAMÍN NORTON: Millones de nicaragüenses fueron a las urnas el 7 de noviembre de 2021, re-eligiendo por un amplio margen al Frente Sandinista y a su Presidente Daniel Ortega.

Sin embargo, Estados Unidos no reconoció los resultados. Washington y sus aliados en la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos básicamente lanzaron un nuevo intento de golpe de estado contra el gobierno sandinista de Nicaragua.

El 10 de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó la Ley RENACER, para imponer más sanciones agresivas contra Nicaragua. La creciente campaña de guerra económica de la Casa Blanca se complementó con la afirmación de la OEA de que la elección supuestamente fue “ilegítima”.

Siguiendo la línea de Washington y Bruselas, los medios comerciales internacionales han difundido una serie de acusaciones falsas para tratar de desacreditar las elecciones de 2021 en Nicaragua, alegando que la votación no fue libre ni justa.

Pero a diferencia de los reporteros extranjeros que difunden estas falsedades desde la Florida, Costa Rica o España, yo estaba en tierra nica para observar el proceso electoral.

Hablé con votantes nicaragüenses para escuchar sus perspectivas.


(Entrevistas con votantes)

BENJAMÍN NORTON: Qué piensa usted del proceso electoral?

VOTANTE 1: Bueno, es un proceso meramente limpio, y estamos agradecidos por habernos dado la oportunidad de votar. Como ciudadano, como nicaragüense que somos, tenemos derecho a ejercer nuestro voto dentro de nuestro país.

BENJAMÍN NORTON: Cómo fue el proceso electoral?

VOTANTE 1: Me fue bien. Bueno, calma y todo bien.

BENJAMÍN NORTON: Y usted cree que esta elección y su voto es importante?

VOTANTE 2: Sí, creo.

BENJAMÍN NORTON: Cómo fue el proceso electoral?

VOTANTE 2: La verdad, bastante bien y tranquilo. Y puedo elegir por mi presidente que yo quería. Hay mucha seguridad y mucha tranquilidad.

BENJAMÍN NORTON: Y usted cree que su voto y esta elección es importante?

VOTANTE 3: Sí, la verdad, pienso que cada persona es un granito de arena para lo que se quiera elegir en estas elecciones electorales presidenciales. La verdad, sí, pienso que sí, mi voto es importante.

BENJAMÍN NORTON: Usted está aquí para votar?

VOTANTE 4: Así es.

BENJAMÍN NORTON: Y qué piensa del proceso electoral?

VOTANTE 4: Bueno, todo, gracias a Dios, bien, todo el mundo ejerciendo su derecho al voto. Pues aquí prácticamente todo está marchando bien.

VOTANTE 5: Está bien, gracias. Está bien. Tranquilamente pasamos a las urnas, sin novedad alguna.

BENJAMÍN NORTON: Y por qué votó hoy?

VOTANTE 5: Me gusta votar cívicamente, tranquilamente votar.

BENJAMÍN NORTON: Y usted cree que esta elección y su voto es importante?

VOTANTE 5: Claro que sí, voto por lo de conveniencia.

BENJAMÍN NORTON: Y usted, lo mismo, porque votó hoy?

VOTANTE 6: Bueno, mi voto es porque somos ciudadanos. Y creo que todos los nicaragüenses en sus elecciones tienen su derecho al voto. Y todo está en tranquilidad, en sana paz. Lo más importante que es la movilidad que hay, sin ningún problema de partido. Todos vamos en el derecho del voto.

BENJAMÍN NORTON: Y cómo fue su experiencia hoy?

VOTANTE 6: Muy buena. Aunque estamos enfermos de salud, pobres, pero aquí estamos, ejerciendo nuestro voto, como todos los ciudadanos.

BENJAMÍN NORTON: Cómo fue el proceso electoral?

VOTANTE 7: Bueno, fue excelente, porque todo fue tranquilo, y no hay problemas. Todo fue voluntario.

BENJAMÍN NORTON:  Y esta elección y su voto, cree que son importantes?

VOTANTE 7: Así es. Sin mi voto, no podemos decidir por nuestro presidente y por el bienestar de nuestro pueblo.

BENJAMÍN NORTON: Y cómo fue? Y por qué usted votó hoy? Por qué está aquí en las urnas?

VOTANTE 7: Por un mejor beneficio para nuestro país, por paz, bienestar y trabajo.


BENJAMÍN NORTON: Uno de los mitos más absurdos sobre las elecciones de 2021 en Nicaragua fue que no se permitió la participación de la oposición anti-sandinista. Esto es completamente falso.

En Nicaragua, había seis opciones en la boleta, cinco de las cuales eran partidos de oposición anti-sandinista, todos partidos de la derecha.

En la Costa Caribe de Nicaragua, que tiene autonomía política y, por lo tanto, tiene un sistema diferente, había siete opciones en la boleta, de las cuales sólo una era la alianza izquierdista liderada por el Frente Sandinista.

Otra falsedad repetida por los medios extranjeros fue que el gobierno sandinista había arrestado a candidatos. Esta acusación también es engañosa.

Había algunos dirigentes de la oposición derechista que fueron detenidos, pero no eran candidatos. Y fueron aprehendidos por violar varias leyes, después de tomar millones de dólares del gobierno de Estados Unidos para liderar un intento de golpe violento en 2018. En dicho golpe, cientos de nicaragüenses fueron asesinados y el país se desestabilizó, mientras extremistas persiguieron, torturaron y mataron a activistas sandinistas y fuerzas de seguridad del estado, y hasta prendieron fuego a algunos.

Los golpistas que fueron detenidos nunca fueron candidatos registrados oficialmente. Es por eso que la prensa se ha referido a ellos constantemente como llamados “precandidatos” o “aspirantes a la presidencia”, lo que no significa nada legalmente.

Cualquier persona puede decir que es un aspirante a presidente. Si tú lavas dinero para recibir millones de dólares de un gobierno extranjero para organizar un fallido intento de golpe violento en Estados Unidos, y si eres arrestado, no podrías decir que tú eres un “aspirante a la presidencia” de EEUU para tratar de evitar las consecuencias legales. Pero eso es lo pretenden hacer los oligarcas de Nicaragua.

Cuando Nicaragua detuvo a los líderes golpistas que habían sido cultivados por Estados Unidos, estaba particularmente furioso porque Washington aparentemente había hecho planes para repetir la estrategia golpista que utilizó en Venezuela, cuando nombró al opositor Juan Guaidó como el llamado “presidente interino” del país caribeño.

En un evento realizado en febrero por una influyente organización en Washington que es financiada por el gobierno de EEUU, el enviado especial de la administración Biden para Centroamérica insinuó no tan sutilmente que EEUU y sus aliados derechistas en la región se estaban preparando para reconocer a la oligarca nicaragüense Cristiana Chamorro como la supuesta “presidenta interina” de un gobierno paralelo.


(Charla organizada por la organización Inter-American Dialogue)

RICARDO ZÚÑIGA (enviado especial del Departamento de Estado para Centroamérica): Gracias, Presidenta Chamorro, gracias… eh, perdón…

MICHAEL SHIFTER (presidente del Inter-American Dialogue): Aún no, aún no!

RICARDO ZÚÑIGA: Aún no, es verdad.

MICHAEL SHIFTER: Tienes que esperar.

RICARDO ZÚÑIGA: Sí, es verdad, es verdad. Lo siento, esto es lo que sucede cuando estamos en una pantalla así.

LAURA CHINCHILLA (ex presidenta de Costa Rica): Eh, Ricardo [Zúñiga], quizás fue premonición, que te hizo decir “Presidenta Chamorro”. Nosotros [en Costa Rica] definitivamente saludaríamos a cualquier líder democrático en ese país.

CRISTIANA CHAMORRO: [Estamos trabajando] para restaurar la democracia.

MICHAEL SHIFTER: Gracias, muchas gracias Cristiana. Y Eduardo Stein (de Guatemala)?

EDUARDO STEIN (ex vice presidente de Guatemala): Eh, como dijo la Presidente Cristiana…


BENJAMÍN NORTON: El intento de Washington de crear una versión nicaragüense de Juan Guaidó fracasó, pero la intervención estadounidense en el país todavía continúa.

La realidad es que Washington se ha entrometido en los asuntos internos de Nicaragua por más de 100 años, invadiendo y ocupando militarmente la nación centroamericana en varias ocasiones.

En la década de 1980, la CIA armó y entrenó a escuadrones de la muerte de la extrema derecha, la llamada Contra, para librar una guerra terrorista contra el gobierno revolucionario sandinista de Nicaragua.

Un ex líder de la Contra admitió en el periódico the New York Times que los contra-revolucionarios eran títeres de EEUU que sistemáticamente usaban el terrorismo contra los civiles inocentes, y “quemaron escuelas, hogares y centros de salud tan rápido como los sandinistas los construyeron”.

El fallido intento de golpe patrocinado por Estados Unidos en Nicaragua en 2018 empleó el mismo guión del golpe militar que tuvo éxito el año siguiente en Bolivia, donde grupos de la extrema derecha derrocaron al presidente socialista Evo Morales, que había sido elegido democráticamente.

Washington y la Organización de Estados Americanos jugaron un papel clave en este golpe en Bolivia en 2019. Y ahora, al negarse a reconocer los resultados de las elecciones de 2021 en Nicaragua, están lanzando un nuevo intento de golpe contra el gobierno sandinista del país.

No obstante, el Presidente Daniel Ortega ha prometido continuar con la Revolución Popular Sandinista, y dice que el pueblo nicaragüense resistirá todos los intentos de intromisión extranjera.


(Acto del Presidente Ortega en Managua el 8 de noviembre de 2021)

DANIEL ORTEGA: Es imposible para los nicaragüenses y yo diría para los latinoamericanos y caribeños es imposible dejar de hablar de la política Intervencionista, de la política expansionista, colonialista, de los Estados Unidos de Norteamérica, y de los países europeos.

Creen que somos una colonia de ellos, y quieren dictar cómo debemos comportarnos, y quieren decidir qué tipo de democracia debemos practicar. Es decir, siguen con sus prácticas colonialistas para dominar estos territorios, pero no para el bien, sino para someterlos y explotarlos y comprometerlos en sus políticas expansionistas y guerreristas.

Al final, no pudieron derrotar a Sandino. El presidente que iba llegando a la presidencia [de EEUU], fuese demócrata o republicano, venía a tratar de oprimir a Nicaragua, pero siempre se encontraba con la resistencia, con el heroísmo, con la combatividad del pueblo nicaragüense.